miércoles, 23 de abril de 2025

Día de la poesía-Veinte teselas para un pequeño mosaico

 Con motivo del Día del Libro, 23 de abril, la escritora docente Sensi Budia llevará a cabo su actividad en el CEIP "Nuestra Señora del Rosario" de Luque.

Asunción María Budia Juárez, más conocida como Sensi Budia, es Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, y Máster en Estudios Hispánicos Superiores por la Universidad de Sevilla. Actualmente está inmersa en el desarrollo de una tesina sobre la fábula mitológica barroca en la España del siglo XVII, en colaboración con los departamentos de Literatura Española de ambas universidades andaluzas. Desde el año 2016 es la Directora Ejecutiva de la Asociación Cultural Naufragio, donde además se desarrolla musicalmente como cantante y teclista autodidacta, y en cuya revista, Saigón, publica sus textos desde hace cinco años. Ha sido jurado de los premios «Mujerarte» (ediciones XXIII y XXIV y XXV) en Lucena. Ha colaborado con otras revistas literarias de la provincia como La ballesta de papel, Groenlandia, Suspiro de Artemisa, y fuera de ella (Aldaba, Círculo cuadrado, Terral o Sur. Revista de Literatura). Finalista de la cuarta edición de Ucopoética 2016, ha publicado en las antologías Supernova (Bandaàparte Editores, 2016), Náufragos en Saigón (2013), Arrecife de Naufragios (2016) y Quejío. Córdoba con Grito de Mujer (2016 y 2017), entre otras.

Cada "tesela" (poema) representa un fragmento de su mundo interior. Se valora la sinceridad, la introspección y la libertad expresiva. El poemario es como un autorretrato poético, con voz propia. Los poemas construyen un mosaico con las pequeñas cosas de la vida: emociones simples, gestos cotidianos, paisajes interiores. Se aprecia la sensibilidad para descubrir belleza en lo mínimo.

El poemario  "Veinte teselas para un pequeño mosaico" se ha trabajado previamente con el alumnado del tercer ciclo de primaria.


¡DAVI! ¡TIPI! ¡TRAS!




PRESENTACIÓN DEL CUENTO: ¡DAVI!, ¡TIPI!, ¡TRAS! ¡ABRE BIEN LOS OJOS Y SUCEDERÁ! 

1. Bienvenida y presentación 
Nos colocaremos en una posición cómoda y distendida. Decoración del espacio. Presentación y muestra de libros publicados. A continuación se expondrá al alumnado la portada y se explicarán los personajes que aparecen en ella para que entren en la historia desde el primer momento. 

2. Primera lectura del cuento 
• Comentar que se trata de un comic. 
• Resaltar las palabras mágicas de Davinia: ¡Davi!, ¡Tipi!, ¡Tras! ¡Abre bien los ojos y sucederá! 
• Animar a los niños a repetirlas y a sentirse parte de la aventura mágica. 

3. Actividades complementarias propuestas y adaptables por edades 
• La caja de Tipi y Tras 
• Elabora tu marcapáginas 
• ¿Cómo continúa la historia? 

4. Valora la experiencia 
• Los participantes cerrarán los ojos, repetirán las palabras mágicas y pensarán en un mundo imaginario al que les gustaría viajar. 
• A continuación, podrán dibujar o describir el mundo que han imaginado, incluyendo a los personajes del cuento, invitándolos a ponerles nombres a aquellos que carecen de él. 
• Invitación a que expresen su opinión. 

5. Posibilidad de FIRMA DE EJEMPLARES ACTIVIDAD: LA CAJA DE TIPI Y TRAS. Materiales 
• Caja decorada 
• Personajes recortados y plastificados 
• Elementos para la descripción plastificados Desarrollo de la actividad 
• La autora dispondrá de los personajes principales (Davinia, Tipi y Tras) para conformar viñetas nuevas. 
• El alumnado extrae un recortable de LA CAJA DE TIPI Y TRAS sin mirar y, una vez que lo descubra, tiene que contar a sus compañeros de qué se trata y ponerle nombre si no lo tiene. 
• Con la ayuda de la autora, de sus compañeros o del profesorado, creará una mini historia que se escribirá para que no quede en el olvido. 
• Los elementos que se vayan extrayendo de la caja se pueden ir pegando en un papel continuo o cartulina para formar un collage. Creación de mundos imaginarios 
• Durante la presentación, los demás niños pueden cerrar los ojos, repetir las palabras mágicas y tratar de visualizar el mundo que se les describe. 

ACTIVIDAD: ELABORA TU MARCAPÁGINAS Materiales 
• Cartulinas de colores
 • Rotuladores 
• Tijeras y pegamento
 • Recortables de los personajes del cuento Desarrollo de la actividad El alumnado personalizará un marcapáginas con los personajes del cuento y con personajes nuevos pudiendo añadir una pequeña viñeta elaborada en exclusiva. Opción de plastificarlo para que sea más duradero.

 ACTIVIDAD: ¿CÓMO CONTINÚA LA HISTORIA? Materiales 
• Cartulinas verdes y blancas 
• Rotuladores 
• Tijeras y pegamento 
• Recortables de los personajes del cuento Desarrollo de la actividad Se formarán grupos de alumnos y escogerán o se les asignarán una serie de personajes (del cuento y/o nuevos) para que creen nuevas viñetas del comic. La autora irá pasando por los distintos equipos de trabajo para ofrecer ayuda y animarlos a dejar volar la imaginación. Lectura de las nuevas creaciones,

Valores del cuento.

- Se trata de un comic, género que últimamente está más alejado del público infantil. Se pueden diferenciar fácilmente el bocadillo de diálogo, de pensamiento, el narrador... 

-  Busca la musicalidad por medio de la rima en la mayoría de viñetas. 

-  Es personalizable lo que lo hace especial y único. 

-  Cuenta con personajes reales, imaginarios, animales, seres mágicos, diferentes escenarios... 

-  Aparecen personajes con distinto tono de piel. Moraleja: Imaginación, creatividad, ilusión... 

-  Empleo de onomatopeyas: boing-boing, yuhuu... 

- Inclusivo: todos juegan, todos son importantes, hay corona para quien quiera y no solo para los príncipes... 

-  Referencia a Toy Story <> Distorsión del tiempo y el espacio haciendo alusión a Alicia en el país de las maravillas. 

 - Amistad como punto de referencia. Dream Big 

- Sueña grande. Búho real con móvil (ilusión). Todas las letras del abecedario. Juegos y actividades. Infinito porque pueden crear tantas viñetas como su imaginación quiera...