lunes, 30 de junio de 2025
miércoles, 18 de junio de 2025
lunes, 9 de junio de 2025
TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS
“Un niño que lee, será un adulto que piensa”
Esta cita popular recoge a la perfección el objetivo de una de las actuaciones educativas de éxito, en concreto la de las “Tertulias Literarias Dialógicas”.
Actualmente, nuestro sistema educativo aboga por potenciar el fomento del hábito lector, así como la creación de identidades literarias entre nuestro alumnado. De hecho, son numerosas las veces que en nuestra legislación en materia educativa se menciona la palabra lectura, pero… ¿Cómo conseguimos los y las docentes que nuestro alumnado disfrute de la lectura y la considere fuente de placer y de sabiduría? A continuación, os traemos la solución.
En el colegio público “Nuestra Señora del Rosario” de la localidad de Luque (Córdoba), estamos llevando a cabo, en la biblioteca del centro, la realización de las “Tertulias Literarias Dialógicas”, en concreto, para 5.º de Educación Primaria, a través de “El Lazarillo de Tormes”, uno de los clásicos de nuestra literatura. Pero… ¿en qué consiste esta actuación educativa de éxito? Las tertulias, a través de los clásicos literarios, reúnen a personas de diversas generaciones para leer, compartir y dialogar sobre un libro de la literatura clásica universal. Pero,¿por qué se recomienda este tipo de actividades alrededor de la lectura? A continuación, os dejo los motivos:
· Construimos conocimiento a través de un diálogo equitativo e igualitario.
· Mejora y desarrollo de habilidades lingüísticas, como leer y expresarse oralmente.
· Desarrollo del pensamiento crítico.
· Adquirimos cultura y visión amplia del mundo a través de la lectura.
· Mejora de las relaciones interpersonales (alumnado-alumnado, alumnado-docente, alumnado-familia y familia-docente).
· Construimos identidades lectoras desde edades tempranas.
Como habéis podido leer, hay numerosos motivos por los que os animamos a que comencéis a llevar a cabo estas tertulias y…para contagiaros aún más de esta actuación educativa de éxito, os dejamos la manera en la que se llevan a cabo en nuestro cole:
1. Elección del clásico literario. ¿Por qué “El Lazarillo de Tormes”?
Con la lectura de este clásico universal, no solamente desarrollamos nuestra habilidad lectora, sino que conseguimos que nuestro alumnado reflexione sobre un sinfín de situaciones y valores a través de las vivencias de nuestro lazarillo. Como, por ejemplo: pobreza, hambre, racismo, trabajo infantil, familia, machismo, etc.
2. Todas las semanas nos reunimos en la biblioteca del cole, pero antes, hay que trabajar la lectura en casa para poder participar en las tertulias.
Todas las semanas tenemos la sesión de la tertulia en la biblioteca. Sin embargo, el día previo a la misma, diremos a nuestro alumnado y a los familiares voluntarios que quieran acudir, los capítulos que vamos a compartir en la tertulia. Estos serán los que se tendrán que leer y preparar en casa. ¿Cómo lo hacen?
- Tendrán un registro de tertulias.
- En él, indicarán los capítulos.
- Resumen de los capítulos.
- Párrafo del que quieren hablar en la tertulia.
- Ideas importantes de ese párrafo.
Y ahora… viene la magia.
3. Llega el día de la tertulia.
Nos colocamos todos (docente, alumnado y familiares) en forma de círculo; aspecto importantísimo para vernos todas las caras y conectar más los unos con los otros, así como con sus argumentos.
|
1. Una de las personas participantes explica qué párrafo y por qué le ha parecido más interesante, iniciando el debate.
2. El resto debatimos sobre sus ideas.
3. Cuando ya no hay más ideas, se pasa a la siguiente persona, que volverá a comentar su párrafo elegido y así, sucesivamente.
4. La tertulia finaliza con un resumen de las aportaciones más interesantes para que los asistentes reflexionen sobre ellas.
A continuación, os dejamos más fotografías de esta apasionante manera de trabajar el hábito lector y el pensamiento crítico en los coles.
|
|
lunes, 2 de junio de 2025
jueves, 8 de mayo de 2025
"Los Futbolísimos" en nuestro catálogo.
"ROBERTO SANTIAGO, escritor. Autor de Los Futbolísimos (SM).
Roberto Santiago sabe tratar a los niños, descubrir lo que les gusta, convertirlos en devotos de la lectura y volverlos fans para toda la eternidad. Alguien dirá que eso, con el fútbol, está garantizado, pero aunque todos Los Futbolísimos (SM) están impregnados de fútbol, como también la película y hasta musical del mismo título, que se acaba de estrenar este fin de semana en el teatro La Latina, de Madrid, todos ellos están también repletos de intriga y de valores. Tal vez esa es la clave de su éxito."
https://senecav2.ced.junta-andalucia.es/seneca/biblioweb/portal/14004658
https://senecav2.ced.junta-andalucia.es/seneca/biblioweb/catalogo/14004658
Desde el CEIP "Nuestra Señora del Rosario" os invitamos a visitar el catálogo de la biblioteca escolar "En un Rincón de la Subbética" con nuestra nueva adquisición, colección "Los Futbolísimos".
Nota: como lectores predefinidos también los tutores legales podéis hacer uso del amplio número de ejemplares catalogados.
miércoles, 23 de abril de 2025
Día de la poesía-Veinte teselas para un pequeño mosaico
Con motivo del Día del Libro, 23 de abril, la escritora docente Sensi Budia llevará a cabo su actividad en el CEIP "Nuestra Señora del Rosario" de Luque.
Asunción María Budia Juárez, más conocida como Sensi Budia, es Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, y Máster en Estudios Hispánicos Superiores por la Universidad de Sevilla. Actualmente está inmersa en el desarrollo de una tesina sobre la fábula mitológica barroca en la España del siglo XVII, en colaboración con los departamentos de Literatura Española de ambas universidades andaluzas. Desde el año 2016 es la Directora Ejecutiva de la Asociación Cultural Naufragio, donde además se desarrolla musicalmente como cantante y teclista autodidacta, y en cuya revista, Saigón, publica sus textos desde hace cinco años. Ha sido jurado de los premios «Mujerarte» (ediciones XXIII y XXIV y XXV) en Lucena. Ha colaborado con otras revistas literarias de la provincia como La ballesta de papel, Groenlandia, Suspiro de Artemisa, y fuera de ella (Aldaba, Círculo cuadrado, Terral o Sur. Revista de Literatura). Finalista de la cuarta edición de Ucopoética 2016, ha publicado en las antologías Supernova (Bandaàparte Editores, 2016), Náufragos en Saigón (2013), Arrecife de Naufragios (2016) y Quejío. Córdoba con Grito de Mujer (2016 y 2017), entre otras.
Cada "tesela" (poema) representa un fragmento de su mundo interior. Se valora la sinceridad, la introspección y la libertad expresiva. El poemario es como un autorretrato poético, con voz propia. Los poemas construyen un mosaico con las pequeñas cosas de la vida: emociones simples, gestos cotidianos, paisajes interiores. Se aprecia la sensibilidad para descubrir belleza en lo mínimo.
El poemario "Veinte teselas para un pequeño mosaico" se ha trabajado previamente con el alumnado del tercer ciclo de primaria.
¡DAVI! ¡TIPI! ¡TRAS!
- Se trata de un comic, género que últimamente está más alejado del público infantil. Se pueden diferenciar fácilmente el bocadillo de diálogo, de pensamiento, el narrador...
- Busca la musicalidad por medio de la rima en la mayoría de viñetas.
- Es personalizable lo que lo hace especial y único.
- Cuenta con personajes reales, imaginarios, animales, seres mágicos, diferentes escenarios...
- Aparecen personajes con distinto tono de piel. Moraleja: Imaginación, creatividad, ilusión...
- Empleo de onomatopeyas: boing-boing, yuhuu...
- Inclusivo: todos juegan, todos son importantes, hay corona para quien quiera y no solo para los príncipes...
- Referencia a Toy Story <