jueves, 16 de enero de 2025

MANUEL ÁLVAREZ ORTEGA EN EL AULA

 


Manuel Álvarez Ortega: Biografía

Nacimiento primeros años:
Manuel Álvarez Ortega nació el 4 de abril de 1923 en Córdoba, España. Desde joven mostró un interés destacado por la literatura, especialmente por la poesía, lo que lo llevó a comenzar a escribir a temprana edad.

Formación y primeros pasos literarios:
A pesar de que estudió Veterinaria, su verdadera vocación fue siempre la poesía. Durante sus primeros años, se relacionó con diversos círculos literarios de su ciudad natal, lo que le permitió consolidar su estilo y conectar con otros poetas y artistas de su tiempo.

Obra poética:
Álvarez Ortega es reconocido como una de las voces más originales de la poesía española del siglo XX. Su poesía se caracteriza por una gran profundidad filosófica, un lenguaje elaborado y una constante búsqueda de lo trascendental

 

Intratexto de Manuel Álvarez Ortega: Reflexión sobre la Creación y el Silencio

 

“DESLIZAR la pluma por la superficie de una hoja de papel, acogerse a su halago, oscura determinación, ¿es un aplazamiento expuesto a la virtualidad, o una entrega a lo que gravita ya en otra perspectiva? En un espacio desconocido, supeditada a imprevistas incitaciones, la pluma abre su persuasivo itinerario, dice su significado en el momento de ser, lo que le diferencia de lo inerte, lo que no nace sino por un fulgor interior, un mágico deslumbramiento. Porque la pluma, al escribir, más allá de los signos, alza un muro que nos aísla del mundo, crea una heredad en donde somos habitante únicos”

 

Para trabajar el intratexto de Manuel Álvarez Ortega con alumnos de 5 años de Educación Infantil, es fundamental hacer adaptaciones que conecten la esencia poética del texto con actividades lúdicas, creativas y sensoriales. El objetivo es despertar en ellos la curiosidad por el lenguaje y el arte, utilizando estrategias que fomenten la imaginación y la expresión. Propuesta:

 

Objetivos Específicos

  1. Familiarizar a los niños con la idea de que escribir y dibujar son formas de expresar ideas y emociones.
  2. Fomentar la creatividad y la exploración a través de actividades sensoriales y artísticas.
  3. Promover el trabajo colectivo para enriquecer la experiencia poética.

 

Propuesta Didáctica por Fases

 

1. Introducción: El viaje de la pluma

     Dinámica inicial: Contar un cuento corto adaptado basado en la idea del texto: “Había una vez una pluma mágica que, al escribir, creaba mundos hermosos donde cada persona podía ser el único habitante”.

  • Materiales: Una pluma de verdad o simulada que los niños puedan pasar entre ellos para imaginar qué escribirían con ella.

 

2. Actividad de Emulación Literaria: El trazo mágico

  • Descripción: Los niños "escriben" con trazos o dibujos sus propias historias o ideas.
  • Materiales:
    • Hojas grandes de papel.
    • Pinceles,  lápices y tizas de colores.
  • Dinámica: Pedir a cada niño que trace líneas, círculos o formas que representen "mundos mágicos". Luego, compartir con el grupo lo que crearon.

 

3. Reflexión Individual: Historias con palabras simples

  • Descripción: Usar palabras sencillas relacionadas con el texto (pluma, papel, magia, escribir) para crear pequeñas frases con ayuda del docente.
  • Dinámica:
    • Mostrar tarjetas con palabras clave y preguntar qué imaginan cuando ven esas palabras.
    • Ayudarles a formar frases simples: "La pluma vuela en el papel y crea un sol brillante".

 

4. Reflexión Colectiva: La comunidad creativa

  • Actividad: Crear un mural grupal que represente la idea del "mundo mágico" que describe el texto.
  • Materiales: Papel kraft grande, pinturas, pegamento, recortes de colores.
  • Dinámica:
    • Cada niño contribuye con un dibujo o recorte.
    • Explicar cómo sus aportes individuales forman parte de un todo.

 

5. Transposición a Otros Códigos: La metamorfosis del poema

  • Descripción: Interpretar el texto a través de música y movimiento.
  • Dinámica:
    • Crear un “baile de la pluma” con música suave, en el que los niños imiten cómo creen que una pluma se movería sobre el papel.
    • Usar telas ligeras para que simulen escribir en el aire.

 

6. Cierre: Compartimos logros y aprendemos juntos

  • Actividad: Mostrar sus creaciones (murales, trazos, frases) en una exposición para sus compañeros y familias.
  • Reflexión conjunta:
    • Hablar sobre lo que más les gustó de la experiencia.
    • Resaltar que, como la pluma del texto, sus trazos y palabras también crean mundos únicos.

 

Evaluación y Registro de la Experiencia

  • Evidencias: Fotografías del mural, trazos, y frases realizadas.
  • Reflexión docente: Documentar qué actividades despertaron más interés y cómo se relacionaron los niños con el concepto de creación poética.
  • Extensión: Proponer actividades similares para trabajar otros textos o temas literarios.

Con estas actividades, nuestro alumnado puede descubrir el sentido poético desde su perspectiva creativa y emocional, conectando la idea del texto con su propio universo de imaginación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario