lunes, 30 de enero de 2023

19 DE OCTUBRE Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta fecha ha sido impulsada por organizaciones de pacientes de todo el mundo para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad. La Asociación vuelve a “sacar pecho” contra la vulnerabilidad que genera el cáncer de mama


  • La Asociación Española Contra  el Cáncer hace un llamamiento social para corregir la inequidad que provoca el cáncer de mama del que fueron diagnosticadas 33.835 personas en 2020  


  • El cáncer de mama provoca vulnerabilidad laboral en el 15% de las personas con esta enfermedad  

 

  • Según el estudio de la Asociación “Toxicidad financiera del cáncer mama”, el 34% de las enfermas ha perdido su trabajo debido a la enfermedad 

 

  • El 70% de las mujeres con cáncer de mama ha perdido su salario o casi todos sus ingresos 

 

  • El 45% de las mujeres con cáncer atendidas por la Asociación lo han sido en sus servicios de atención psicológica 

 

  • La Asociación pone a la venta una serie de productos solidarios para “sacar pecho por ellas”  

Desde el centro nuestra aportación fue masiva pero ante todo masiva. Todo el equipo apoyaremos y nos uniremos a todas las personas que están pasando o pueden pasar por una experiencia de estas características, así que las actuaciones llevadas a cabo fueron:

- Colocación de lazo rosa en la fachada del colegio, semana del 18 y 24 de octubre.

  • Colocación lazo rosa en galería de entrada, edificio de educación infantil.

  • El alumnado y equipo de centro (todo el personal) vendrá de casa con “algo rosa” (camiseta, calcetines…) distintivo que nos une al día- 19 de octubre.

  • Los tutores harán reparto de lazos de la AECC.

  • En Infantil estampación de manos en papel continuo.

  • En Primaria haremos reparto de globos con el logo de la AECC : “VOY A ESTAR CONTIGO DONDE QUIERA QUE VAYAS”

#CONTIGO DAMOS LA CARA

NAVIDAD EN INFANTIL

Son muchas las actividades propuestas para cada uno de los niveles y que se han trabajado con la colaboración e implicación de la familia:

 1 - Manualidades navideñas con distintos materiales

Tenemos propuestas de manualidades hechas con fieltro, con cartulina, con hojas de revista, palos de polos de helados, pinzas, y otros muchos materiales, con los que los niños podrán hacer renos, ángeles, papá noel, estrellas, bolas, coronas y árboles de navidad, y muchos otros adornos para las fiestas navideñas.

2 - Aprender y cantar villancicos
Es una de las actividades que más atraen a los niños. 

3 - Jugar a las adivinanzas navideñas
¿Vamos jugar a adivinar?  Acertijos sobre renos, papá noel, ángeles... personajes de la Navidad, para disfrutar con los niños. Adivinanzas navideñas para pasar un rato divertido con ellos.

5 - Los mejores cuentos de Navidad para niños
No hay nada mejor que los cuentos navideños para transmitirles a los niños el verdadero espíritu y sentido de la Navidad. Haciendo uso de la biblioteca del aula hemos conocido las mejores historias navideñas, trabajamos la Alfabetización Digital con los recursos del aula (pizarra digital...).

6 - Trabalenguas de Navidad para niños
Una actividad perfecta para trabajar el lenguaje y el habla de los niños. Al mismo tiempo, los trabalenguas navideños son el juego perfecto para reírnos un montón.











Bailes, sonrisas, convivencia se ha respirado en todas las clases.

ABP- LA PREHISTORIA- PRÁCTICUM MAGISTERIO

Han sido dos las situaciones de aprendizaje que nuestra prácticum ha llevado a cabo con el alumnado de Infantil

Situación de aprendizaje 1: Viviendo en la prehistoria
Teniendo como eje curricular la casa, profundizarán en la cueva, vivienda propia de una época muy antigua: la prehistoria. Partiendo de esta temática, se adentrarán en el descubrimiento de características destacadas de este período y sus etapas: evolución de la vivienda hasta la aparición de los primeros poblados, formas de vida de las personas, cómo vestían y se alimentaban, animales característicos, instrumentos musicales, megalitos y arte rupestre…

• Situación de aprendizaje 2: ¡Qué grandes descubrimientos!

En esta situación de aprendizaje, se concederá un lugar destacado a un aspecto de la prehistoria que consideramos muy importante para el progreso de la humanidad. Nos referimos a algunos descubrimientos e inventos que se produjeron en este período histórico: el fuego, la rueda, el telar, la cerámica y el proceso de fundición de los metales. Los niños y niñas, además, podrán investigar sobre otros que despierten su interés.
Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados.

Descripción del producto final

• Situación de aprendizaje 1: Viviendo en la prehistoria
Se dividirá la clase en equipos de trabajo cooperativo. Cada grupo se encargará de hacer un mural u otro recurso que decidan (disfraces, dramatizaciones, abalorios, maquetas, grabaciones, cuentos, etc.) de un aspecto investigado sobre la prehistoria. Cuando finalicen, lo expondrán al resto. Otra opción sería la siguiente: si cerca de la localidad en la que viven hay alguna cueva o una construcción prehistórica que se pueda visitar, organizar una excursión. Serán los pequeños los encargados de explicar lo que vean. De vuelta a clase, realizarán un dibujo de lo que más les haya gustado.

• Situación de aprendizaje 2: ¡Qué grandes descubrimientos!
El alumnado ya habrá comprendido la importancia de algunos inventos para la humanidad. De manera individual, podrían pensar en su propio invento, con la única consigna de que debe resolver algún problema o situación que para ellos sea importante. Cada uno hará un “boceto” de su invento. Una vez finalizado, lo expondrá al resto. Entre todos votarán el que les haya resultado más interesante e intentarán elaborarlo. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria.
Se tratará de un proyecto que deberán llevar a cabo siguiendo unas fases muy bien definidas.

 

lunes, 16 de enero de 2023

INTRODUCCION DE LA RADIO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

 PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR 

Vamos a poner en marcha un proyecto muy ilusionante de poder contar con un medio de difusión de “Las Vivencias del Centro”. Además, para dar respuesta a una propuesta de mejora en expresión oral que el profesorado ha planteado en cada evaluación y curso escolar Se trata de un recurso didáctico que conectará a los miembros de la comunidad educativa, los proyectos y las redes existentes, abrirá un camino a nuevas experiencias, mejorando la vida de alumnos y alumnas, profesorado, personal no docente, familias y, sobre todo, formando a personas para trabajar por un mundo mejor . Como recurso para el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas en situaciones reales del trabajo con el lenguaje oral, con la idea de orientar y facilitar el desarrollo del nuevo enfoque de ComunicA Audiovisual

El trabajo radiofónico escolar permite la realización de un variado repertorio de actividades que tienen en la comunicación su eje vertebrador. Antes de ponerlo en marcha, es necesario una formación mínima del personal docente para que éste se familiarice con los resortes técnicos propios del medio. Después, en consonancia con la organización general de la emisora de radio del centro y con su intencionalidad educativa, habrá que asumir la planificación, ejecución y evaluación de los trabajos radiofónicos escolares.

Partimos de que para nuestro centro sería ,entre otros, la respuesta a las nuevas demandas que exigen innovación, adaptación a los cambios, flexibilidad. Son muchos los programas que hemos llevado y a los que estamos dando continuidad en el actual curso escolar: Hábitos de vida saludable, Cultura Emprendedora- “Innicia”, Educación Ambiental ( Programa para la Innovación Educativa, Aldea), Comunicación Lingüística y Bibliotecas Escolares (ComunicA en el Portal de Lectura y Bibliotecas Escolares, PRODIG-TDE (Programa de Digitalización de Centros).

TDE sigue asumiendo el liderazgo en el proceso de Transformación Digital Educativa en Andalucía, estableciendo pautas y ofreciendo herramientas a los centros para su diagnóstico, mejora general y especialmente en el desarrollo de la Competencia Digital, mediante la formación y la implementación de actuaciones en cada uno de sus ámbitos: Organización, Información, Comunicación y procesos de Enseñanza-Aprendizaje. El aprendizaje inclusivo, de calidad y perdurable, que tenga en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y encuadrado dentro de los Marcos Europeos de Referencia en sus distintos aspectos (DigCompOrg, DigCompEdu y DigComp) conforman las bases de #PRODIG y el proceso de transformación digital en Andalucía. 

Programas culturales (Flamenco), con todas nuestras actuaciones  para conocer el Flamenco en el sentido más amplio y diverso, unido a una relación detallada y comentada de títulos bibliográficos  imprescindibles para quien necesite profundizar en cualquiera de sus aspectos. Todos los enlaces web recogen el amplio repertorio de actuaciones en cada uno de los apartados reseñados con anterioridad.

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/senecav2/seneca/biblioweb/portal/14004658

http://bibliotecacoleluque.blogspot.com/2021/05/trabajo-area-de-musica-alumnado-tercer.html

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/coleluque/

https://bibliotecacoleluque.blogspot.com/

https://twitter.com/bibliotecacole1

https://twitter.com/marifeam1

https://www.pinterest.es/pin/579768151999708964/?nic_v2=1a6ibU8gK

https://bibliotecacoleluque.blogspot.com/2021/03/buenas-practicas-en-web-deprogramas.Html

https://ecoescuelaluque.blogspot.com/

http://bibliotecacoleluque.blogspot.com/2021/05/trabajo

http://bibliotecacoleluque.blogspot.com/2021/05/trabajo--areaarea--dede--musicamusica--alumnadoalumnado--tercer.htmltercer.html

http://bibliotecacoleluque.blogspot.com/2021/06/proyecto

http://bibliotecacoleluque.blogspot.com/2021/06/proyecto--ddee--investigacion--cultura.htmlcultura.htm

PODCAST realizados:

Biblioteca CEIP Ntra. Sra. Del Rosario: PODCASTS CURSO ESCOLAR 2023/24 (bibliotecacoleluque.blogspot.com)

Biblioteca CEIP Ntra. Sra. Del Rosario: DÍA DE LA EMPRESA (bibliotecacoleluque.blogspot.com)

Biblioteca CEIP Ntra. Sra. Del Rosario: PODCAST EN NUESTRO CENTRO (bibliotecacoleluque.blogspot.com)


Eloquenze esperamos que esta pequeña contribución sirva para enseñar a mejorar la oralidad y la capacidad comunicativa durante la fase más importante del desarrollo intelectual de las personas. Y también, por qué no, a aprender de manera natural toda una serie de valores colaborativos necesarios para la sociedad en su conjunto, gracias al incremento de las habilidades comunicativas de sus individuos. No en vano, una elevada capacidad comunicativa es una de las herramientas más poderosas con las que puede contar el ser humano para vivir en sociedad.

Nuestros podcast en eloquenze



Que, además, lo logremos recurriendo a contenidos radiofónicos demuestra la vigencia del medio. Porque no hay mejor manera de crear hábito de escucha que motivar a los niños en edad escolar para que elaboren contenidos dirigidos a su propio imaginario. Lo pasan bien, tanto con su creación como con su escucha, y ello genera automáticamente ese hábito.

Básicamente se quiere tener en el Centro una emisora de radio que suponga un medio de difusión de cualquier tema que interese a la comunidad educativa, en la que se creen espacios de comunicación entre sus miembros y la sociedad, un recurso que trabaje las ocho competencias clave y forme a mejores personas para nuestra sociedad. No se trata sólo de hacer programas de radio, sino de ofrecer a al alumnado, profesorado, personal no docente y familias la posibilidad de conectar y poder entrar en muchos espacios a través de las ondas; de crear un lugar de encuentro que promueva a la comunicación y en el que se puedan transmitir valores y conocimientos.

Se trata de una radio escolar que no se basa en guiones prefabricados ni el empleo de numerosos medios técnicos complejos: para su grabación, en formato podcast, solo se hará uso de un ordenador portátil con micrófono ambiental integrado o un smartphone para determinadas grabaciones en el exterior; y en las intervenciones del alumnado, un pequeño esquema y la capacidad de improvisación serán las herramientas necesarias para poder participar, sin dar posibilidad alguna a leer algo previamente elaborado. Es una buena forma también de involucrar a las familias, las cuales ayudarán a los educandos a encontrar, procesar y analizar la información requerida para cada programa de radio de los propuestos por parte del mismo alumnado a comienzos de curso.

Defender el acento andaluz y enorgullecernos del mismo como riqueza de la cultura. Los participantes en este Proyecto que es toda la comunidad educativa, ya que se trata de una iniciativa que ofrecerá la posibilidad de involucrar al alumnado de todos los niveles y ciclos, al profesorado de todas las áreas personal del Ayuntamiento al que pedimos colaboración y forma parte de nuestros planes y programas en calidad de participantes, otros actividades que llevamos a cabo con instituciones del pueblo y ONG AECC…

Ello supone que este Proyecto sea Transversal . El CEIP “Nuestra Señora del Rosario” de Luque trabaja además de los proyectos referenciados con anterioridad (proyectos de innovación), PROYECTO BILINGÜE DISCAPACIDAD AUDITIVA, PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, ESCUELA ESPACIO DE PAZ, CRECIENDO EN SALUD, BIBLIOTECA ESCOLAR LÍNEA 3, PROYECTO BILINGÜE, con unos coordinadores muy comprometidos con la formación. Destacar la labor de los coordinadores del proyecto de Ecoescuelas, TDE, Innicia (interrumpido en dos cursos por la puesta en marcha de otros planes pero con la perspectiva de canalizar su activa participación en éste).

Para trabajar la alfabetización audiovisual es necesario desarrollar sus tres elementos: la lectura de los mensajes audiovisuales, la expresión audiovisual, y el desarrollo del espíritu crítico.

Al hablar de comunicación, como vemos, tenemos que pensar en un nuevo contexto en el que las herramientas digitales están muy presentes y, por ello, es necesario que desde el sistema educativo trabajemos para llevarlas al aula y acercarlas a nuestro alumnado evitando crear posibles brechas digitales por motivos de tipo económico o social. En este sentido, llevar a cabo este tipo de programas al aula es un buen camino para trabajar en una línea que se acerca a las nuevas estrategias metodológicas de las que nos habla el nuevo marco educativo. Además, conseguiremos mejorar la competencia lingüística del alumnado  a través de actividades motivadoras, actualizadas y adaptadas a las nuevas metodologías de enseñanza.

La Competencia Digital ha venido para quedarse en nuestras aulas y... ¿Cómo podremos evaluarla  si no exponemos al alumnado a situaciones en que alumnado   tenga que demostrar el dominio que tiene de esta?  Pues bien, este es un camino, llevar al aula actividades propias  de la línea de alfabetización audiovisual donde aprenderemos a utilizar herramientas digitales para buscar, seleccionar, crear, compartir y comunicarnos  a través de los medios digitales.

La recomendación europea de 2006 ya señalaba la competencia digital como una competencia básica y la definía del siguiente modo: “La Competencia digital implica el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información, el tiempo libre y la comunicación. Apoyándose en habilidades TIC básicas: uso de el tiempo libre y la comunicación. Apoyándose en habilidades TIC básicas: uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar decir, presentar e intercambiar información y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de Internet” (European Parliament and the Council, 2006).Internet” (European Parliament and the Council, 2006).


Es decir, la competencia digital es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser funcional en un entorno digital (Marco común de competencia digital competencia digital docente. Enero 2017. INTEF). Podemos concluir pues definiendo  la competencia digital docente como el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad (Marco común de competencia digital docente. Enero 2017. INTEF(Marco común de competencia digital docente. Enero 2017. INTEF..

martes, 10 de enero de 2023

Podcast DÍA DE LA LECTURA

Nuestros BOOKTUBE

 https://elcastillodekafka.wordpress.com/2020/04/28/como-hacer-un-booktube/

CÓMO HACER UN BOOKTUBE

  1. Lee un libro. Léelo y entiéndelo. Elige bien el libro. No hagas un booktube de un libro que no has acabado o que no te ha gustado. El objetivo es contagiar a otras personas las ganas de leerlo. Se tiene que notar que lo has entendido y te ha gustado. Así conseguirás que los demás también quieran leerlo.
  2. Prepárate un guión de lo que vas a decir y ensaya. No se trata de que aprendas de memoria un guión y mucho menos que lo leas (o se note) delante de la cámara, pero puedes tenerlo a mano (por ejemplo, sitúa “la chuleta” delante de ti, fuera del alcance de la cámara). En el guión puedes poner los apartados que vas a comentar, algunos apellidos difíciles de pronunciar, los lugares donde se desarrolla la acción, el año en el que se publicó el libro, la época en la que se desarrolla… En fin, depende de la memoria que tengas, del tiempo que haga que has leído el libro y de lo complejo que sea. Para ensayar, grábate con el móvil mientras lo comentas. Es habitual que el booktuber se grabe en su propia habitación, normalmente con otros libros detrás. Modifica el encuadre, tu posición, tu vestimenta, planifica lo que se verá, sitúa algún libro detrás, pósters, etc. Haz pruebas de voz, controla la luminosidad.
  3. Cuando estés listo, comienza a grabar. Es recomendable que el móvil esté sujetado en un trípode o lo sostenga otra persona, aunque es recomendable que estés sólo, para no sentir vergüenza y poder “hacer el tonto” sin remordimientos. Haciendo un selfie no estarás cómodo. Es imprescindible que muestres el libro a la cámara y que des algunos datos técnicos, esforzándote para que se entienda el título, el autor y la editorial. También puedes hablar de la portada, del grosor, de los dibujos, del tipo de letra, etc. Pero recuerda que eso no es lo relevante: no te pases dos minutos hablando de cómo es el libro por fuera. Lo importante es lo que cuenta y cómo lo cuenta. Graba más de lo necesario, luego ya recortarás cuando edites el vídeo. Mejor que sobre que no que falte.
  4. Tú decides lo que vas a contar a la cámara. Es recomendable que veas algunos ejemplos de booktubers famosos para aprender “el secreto de su éxito”. Aunque lo ideal es que seas original y organices la explicación a tu manera, las partes básicas del comentario del booktube son el análisis del libro y la valoración. Si necesitas un índice más detallado, ahí va una propuesta:

a) Presentación del booktuber, normalmente humorística

b) Presentación del libro (enseñándolo a cámara), datos técnicos y aspecto externo del libro.

c) Razones para leer el libro. ¿Por qué lo has escogido? Es un apartado muy importante.

d) Breve resumen (sin spoilers, contando las cosas para “enganchar” al futuro lector)

e) Narrador: quién o quiénes cuentan la historia. Recuerda que los tipos de narrador básico son externo en 3ª persona (omnisciente si lo sabe todo) y protagonista en 1ª persona.

f) Protagonistas: descríbelos con breves pinceladas, con sentido del humor.

g) Época: cuándo se escribió el libro y en qué época se desarrolla. Si el libro tiene flash-backs o saltos atrás en el tiempo puedes advertirlo, pero no arruines la intriga desvelando los secretos de la trama.

h) Lugares en los que se desarrolla la acción. Indica los principales, descríbelos brevemente. Transmite la atmósfera que se crea en el relato.

i) Estilo: cómo está escrito. Hay que comentar si es fácil de leer, si es denso, si tiene muchas descripciones, si tiene mucho diálogo, si hay mucha acción, si hay reflexiones, si hace pensar, si hay muchos recursos retóricos, etc. Puedes poner algún ejemplo, o incluso leer un pequeño fragmento…

j) Valoración personal: qué es lo que más ha gustado. Es una de las partes principales. Sé sincero, pero tan sincero como un buen vendedor de coches usados que necesita urgentemente el dinero. Puedes ponerle nota (redondeo al alza…)

k) Termina con las recomendaciones, indicando a quién crees que puede gustar más el libro. Es el clásico “recomendado especialmente para…”. Hay que “vender” el libro. Puedes decir frases como: “gustará a los amantes de historias románticas/sangre a borbotones/emociones fuertes/reír sin parar…”, “te gustará si te ha gustado… [citar otros títulos parecidos]”

5. El vídeo ha de ser animado y breve. El objetivo es despertar el interés y no aburrir. Recuerda que debes hablar claro, vocalizando, con tono alto (pero sin gritar), no demasiado lento ni demasiado rápido (aunque algunos booktubers se caracterizan por hablar muy rápido). El vídeo ha de tener un mínimo de 2 minutos y un máximo de 5. Normalmente los booktubers no suelen superar los 10 minutos.

6. Ten en cuenta que el objetivo es explicarlo a otras personas para despertarles el interés por leerlo. No hagas spoilers ni desveles el “truco final”, porque así pierde el interés. No obstante, se tiene que notar que has leído el libro, debes dar algunos detalles y pistas y, sobre todo, contar las cosas “con gracia” para que apetezca leerlo. El sentido del humor es una buena herramienta para predisponer positivamente al futuro lector.

7. Edita el vídeo con algún programa informático o aplicación. Elimina las “tomas falsas”, añade carteles informativos, efectos visuales o sonoros, imágenes, música, etc.

Os dejo con algunos ejemplos:




lunes, 9 de enero de 2023

DÍA DE LA LECTURA- 16 DE DICIEMBRE 2022

 https://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/content/dia-de-la-lectura-en-andalucia#:~:text=El%20Centro%20Andaluz%20de%20las,de%20nuestro%20rico%20patrimonio%20intelectual.

Día de la Lectura en Andalucía

 

El Centro Andaluz de las Letras dedica el Día de la Lectura en Andalucía (16 de diciembre) a la escritora Fernán Caballo, autora del año 2022, con el fin de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual.

La designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

Desde el Centro Andaluz de las Letras se invita a la lectura, en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias, de la alocución ciudadana elaborada por la escritora Herminia Luque, titulada ‘La lectura invencible’. Sus emotivas palabras nos acercan al placer de leer: “Lo verdaderamente asombroso (más, incluso, que la propia invención de la escritura) es la invención de la lectura silenciosa. Aquella que, convertida en acto mental, es el delicado producto de nuestra mente; el diálogo mudo entre nuestro bagaje personal y lo que leemos. Aquella que resuena silenciosamente en nuestro cerebro, que está en él y no lo está. Porque, con la lectura, atravesamos parajes emocionales insospechados, arribamos a lugares de pensamiento diferentes al nuestro, vislumbramos paisajes poéticos deliciosos. Lugares sin lugar que son nuestros en esa fugacidad preciosa e inmarcesible del instante lector”, escribe Herminia Luque en la alocución ciudadana. El texto completo puede descargarse gratuitamente desde la web del Centro Andaluz de las Letras.

 

El acto central del Día de la Lectura será en Málaga el 16 de diciembre a las 12:00 horas. La actividad arrancará con la lectura de la alocución ciudadana ‘La lectura invencible’ y continuará con una conferencia sobre la Autora del Año, Fernán Caballero, a cargo del escritor y profesor Antonio A. Gómez Yebra. El objetivo es acercar a los más jóvenes a la vida y obra de la autora Cecilia Böhl de Faber. En el acto participará el alumnado del IES Cánovas del Castillo y del IES Picasso.

Entre las actividades conmemorativas dedicadas a la escritora, destaca la exposición ‘Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero’ que puede visitarse hasta el 13 de enero de 2023 en la sede del Centro Andaluz de las Letras de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

La muestra, comisariada por la profesora Marieta Cantos, anima al público a traspasar el velo del incógnito y esclarecer a lo largo de un recorrido de 15 paneles quién se ocultaba tras el seudónimo de Fernán Caballero, a conocer los orígenes de Cecilia Böhl Larrea y las novedades del mundo que conoció, los adelantos técnicos de su tiempo, que afectaron tanto a las comunicaciones como a la circulación de las noticias y al mundo editorial.

 

Paralelamente, el Centro Andaluz de las Letras pone a disposición de todos los usuarios y usuarias en su web la exposición digital ‘Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero’ para difundir la profunda complejidad, dualidad y contradicción de una autora que, en la famosa metáfora de José Fernández Montesinos, fue “un gran calamar andaluz” por la capacidad para camuflarse en su tinta.


https://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/content/alocucion-dia-de-la-lectura-2022


Para el viernes, 16 de diciembre, se ha llevado a cabo la actividad del APADRINAMIENTO LECTOR y continuidad de la llevada a cabo en años anteriores MI CENTRO LEE.  El alumnado de segundo y tercer ciclo de primaria ha sido el encargado de la actividad en los ciclos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria.

Como complemento de la actividad hemos hecho uso de diferentes recursos de la web:


En el padlet de la seño Maite contamos con recomendaciones lectoras para cada uno de los ciclos y también las lecturas que ha compartido la Biblioteca Municipal de Luque con el CEIP “Nuestra Señora del Rosario” para crear el Rincón Violeta

https://padlet.com/maytevp_13/ti4bayrdkhp4268p


Dentro del blog de la biblioteca encontramos el padlet de Juan José Garrido:

LEER EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

https://padlet.com/garrilengua1/leercoronavirus

Contiene una selección de textos para viajar sin salir de casa.

Y el padlet propio de nuestra biblioteca con la presentación de Cortos para fomentar la lectura.

https://padlet.com/bibliotecacoleluque/w4g66igo9b11

http://bibliotecacoleluque.blogspot.com/2016/04/cortos-para-fomentar-la-lectura.html


Cinco preciosos cortos que parten con la misma premisa de fomentar la lectura entre los más jóvenes.

Para todos los gustos, desde el maravilloso corto Los fantásticos libros voladores de Sr. Morris Lessmore, que se llevó el Oscar al mejor corto de animación en 2012, hasta la adaptación que hacen del libro de Oliver Jeffers El increíble niño como libros pasando por Incredible surfing animation o el precioso e impactante corto que hizo Showtime Beyond Promo and Feature Presentation Intro en 2008. Cinco historias diferentes pero  todas  nos animan a adentrarnos en los mundos de misterio y fantasía que nos proporcionan los libros

Como dijo Emily Dickinson

"Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro"

ANÁLISIS BIBLIOTECAS ESCOLARES- EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN

https://eldiariodelaeducacion.com/bibliotecas-escolares/2022/11/16/transformando-los-centros-educativos-con-bibliotecas-escolares-utiles/

Transformando los centros educativos con bibliotecas escolares útiles

Cuando nuestras escuelas hayan superado sus épocas de enclaustramiento y se propongan preparar a muchachos y niñas para la vida que deban vivir en un mundo de trabajo diario, la biblioteca de la escuela será la puerta abierta a la oportunidad del presente. Hall, M. E: 1915

La trayectoria de transformación de los centros educativos a partir de una biblioteca escolar útil y congruente con la realidad del s. XXI es heterogénea, dada la enorme disparidad de situaciones existentes, pero intensa y auténtica.

Hemos de tener en cuenta que la situación de nuestras bibliotecas escolares es compleja por muchas razones pasadas y presentes. Podríamos situarnos en la queja, ya que tenemos innumerables razones para ello, pero preferimos seguir hablando desde el entusiasmo, la profesionalidad, el compromiso y la posibilidad.

La pandemia y especialmente la etapa de marzo 2020 a junio 2022 nos ha hecho tocar tierra. Darnos cuenta de que en muchos centros educativos el espacio físico de la biblioteca o bien se cerró o su uso se modificó (dejó de hacerse el préstamo y pasó a emplearse como aula de grupos ordinarios por aquello de la distancia física…) y, en algunos de ellos, no pasó nada. Tal vez porque esas bibliotecas no estaban integradas realmente en las prácticas educativas, ya que no todas las concepciones del currículo precisan para su desarrollo de las mismas herramientas, ni van a dar respuesta de la misma manera a las preguntas de qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. (Castán, G.: 2002). Esto no ha hecho más que confirmar algo que ya sabíamos: allá donde se mantienen métodos tradicionales de enseñanza, tanto si es en modo virtual o presencial, el modelo obsoleto de biblioteca escolar es perfectamente prescindible.

Pero, la realidad ha sido y es diferente en las bibliotecas escolares de otros muchos centros en los que esta venía siendo el eje vertebrador de la práctica educativa de alumnado, profesorado y familias; constituidas en verdaderos centros de recursos de información y lectura, transformadas en “Espacios de aprendizaje inclusivos, creativos, de comunicación, educación en medios e información y lecturas” integrados en la vida de la institución escolar, siendo realmente las aulas de futuro de los centros, en consonancia con el movimiento internacional de BIBLIO.LAB.

Espacios que permiten el encuentro y la construcción de saberes compartidos, y que son una pieza clave de infraestructura social (Klineberg, E ). Centros en los que la biblioteca tiene la consideración de espacio físico y digital de aprendizaje de una escuela donde la lectura, la consulta, la investigación, el pensamiento, la imaginación y la creatividad son fundamentales para el tránsito de la información al conocimiento por parte de los estudiantes, y para su propio crecimiento social y cultural (Directrices IFLA 2015)

En esas escuelas e IES el espacio virtual y digital cobró mucha fuerza y a partir del curso 20/21, contando con espacios exteriores, con medidas organizativas que contemplaron el respeto a los aforos y sabiendo que el contagio era aéreo y no por los objetos, no solo se mantuvo la actividad en el espacio físico de la biblioteca sino que sirvió de acicate para continuar transformando los centros, incidiendo aún más en aspectos innovadores y, sobre todo, siendo útil al conjunto del profesorado, alumnado y familias.

A menudo se ha logrado siendo una biblioteca distribuida en el espacio, haciendo que todo el centro sea biblioteca, también repartida en el tiempo, con sus espacios virtuales y digitales; pero asimismo una biblioteca multimodal en los tipos de fondos (libros, álbumes, juegos, utensilios variados de su espacio maker, robótica, tecnología…) y la manera de acceder a ellos (Miret et al.: 2021). Se trata de un entorno versátil supeditado a una amplia diversidad de usos, que parte de la necesaria flexibilidad que nos permite aprender de múltiples formas y ser el cauce de participación comunitaria, un espacio de aprendizaje multidimensional desde el que se impulsan cambios metodológicos, organizativos y actitudinales que permite ser consciente, a toda la comunidad educativa, de que los centros están cambiando.

Esas escuelas e institutos, con demasiada frecuencia sin el apoyo de sus administraciones educativas, se creyeron que el art. 113 de la LOE, después de la Lomce y ahora de la Lomloe sobre bibliotecas escolares era y es de obligado cumplimiento, con el mismo rango que el resto del articulado y por ello se atrevieron a pedir a sus inspectores educativos que, al menos, no solo respetasen sino que impulsasen el denostado interés de esos centros en cumplir la ley educativa vigente.

Puede ser de utilidad emplear el esquema reflexivo de Mary Guinn en el Informe de UNESCO Reimaginar junto nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, para plantearnos, en este ámbito de las bibliotecas escolares, las tres preguntas esenciales para transformar la educación:

  1. ¿Qué deberíamos seguir haciendo?
  2. ¿Qué deberíamos dejar de hacer?
  3. ¿Qué debería reinventarse de forma creativa?

¿Qué deberíamos seguir haciendo?

Nos conviene analizar los resultados de la última estadística de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación para darnos cuenta de que son muchos los aspectos que están funcionando pese a múltiples inconvenientes, la invisibilidad tenaz y el amplio margen de mejora.

Además de la lectura, la consulta y los préstamos, son distintas las actividades que se llevan a cabo en las bibliotecas escolares entre las que destacan las de enseñanza y aprendizaje para apoyar el desarrollo del currículo (73,9%), las actividades culturales y encuentros literarios (50,9%), las de fomento lector (77,6%) y las actividades de igualdad de géneros (46,2%) o actividades con la participación de las familias (37,8%).

El 29,8% de las bibliotecas abren más de 10 horas semanales con atención del equipo de biblioteca, y el 17,8% más de 20 horas semanales. Las bibliotecas de los centros públicos de secundaria y FP son las que presentan un porcentaje más alto entre las que abren más de 10 horas, el 36,7%.

El 28,4% de las bibliotecas escolares son atendidas por equipos de más de 5 personas; el 51,9% cuenta con un equipo de 2 a 5 personas y el 18,6% restante por una única persona. En el 95,7% de los centros su profesorado participa en el equipo de la biblioteca. Es llamativo el caso de los centros privados, en los que en el 11,1% de los casos se incorpora personal técnico especializado al equipo de biblioteca pero disminuye significativamente el porcentaje de profesorado en el equipo. En el 53,1% de las bibliotecas su coordinador/responsable tiene formación específica en labores de biblioteca y el 44,9% ha recibido formación en el último año.

Los fondos digitales se van incorporando de forma progresiva a las bibliotecas escolares, pues el 41,4% de estas poseen fondos audiovisuales en soporte digital. Los usuarios pueden conectar sus dispositivos propios a Internet a través de la conexión inalámbrica de la biblioteca en el 58,9% de los centros. El 71,2% de ellas pone a disposición de sus usuarios ordenadores/terminales informáticos, porcentaje que llega al 85,9% en el caso de los centros públicos de secundaria y FP.

En cuanto al número de fondos global, el 32,2% de las bibliotecas escolares cuenta con 2.000 o menos documentos, el 32,5% con un número comprendido entre 2.001 y 5.000, el 22,1% entre 5.001 y 10.000, y el 13,3% restante disponen de más de 10.000 documentos. En los centros privados el tamaño de las colecciones es menor: el 53,3% tiene 2.000 o menos documentos y sólo el 8,5% más de 10.000.

El 91,1% de las bibliotecas realizan préstamos domiciliarios a los usuarios y en el 39% se realizan más de 500 préstamos.

La biblioteca es un agente de primer orden en relación con la equidad social, la inclusión y la igualdad de oportunidades. El hecho de facilitar el acceso a diversidad de fondos y materiales variados en cuando al formato, ya es en sí misma una medida para favorecer la equidad.

Hay un efecto Mateo-Emerson para el bagaje intelectual: aquellos que han leído mucho y bien tendrán muchos recursos que aplicar a lo que lean; y los que no lo hayan hecho, tendrán menos que aportar, lo que, a su vez les dará menos base para la inferencia, la deducción y el pensamiento analógico, haciéndoles más propensos a caer presas de información no contrastada, ya sean informaciones manipuladas o completamente falsas. Nuestros jóvenes no sabrán lo que no saben. Los demás tampoco. (Wolf, M. 2020: 77)

En el Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo PROA+, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se establecen tres Actividades Palanca directamente relacionadas con la biblioteca escolar, en la Línea Estratégica E.2 Acciones para apoyar al alumnado con dificultades para el aprendizaje, pero es un programa al que no accede el conjunto de los centros del país:

  • palanca A231 Activamos la biblioteca escolar y la abrimos a la comunidad,
  • palanca A232 Reforzando la comprensión lectora: biblioteca tutorizada y
  • palanca A233 Dinamización de bibliotecas escolares .

Por otra parte, la realidad es muy dispar entre las distintas CCAA que ejercen la cogobernanza con el Ministerio de Educación, concretamente con la Subdirección General de Cooperación Territorial, que se venía encargando de bibliotecas escolares. En este artículo (Castellanos Claramunt, J. 2022) puede verse un breve repaso por las referencias a las bibliotecas escolares en la normativa autonómica (páginas 8 a 16).

La Asesoría de bibliotecas escolares de Galicia con su Plambe, los planes LIA, los estudios acerca de los clubes de lectura y los documentos de análisis de 15 años del programa de bibliotecas escolares gallegas ; la de Extremadura con el plan LAR y su ORDEN de 6 de octubre de 2022 por la que se regula la gestión y organización de las bibliotecas escolares y desarrollo de los planes de lectura, escritura y acceso a la información de los centros educativos públicos; así como la de Andalucía, con su Red de BBEE y las diferentes publicaciones de índole formativa, llevan años demostrando al resto que su hoja de ruta es imparable.

Además, algunas facultades de formación del profesorado, desde la implantación de Bolonia, han ido introduciendo asignaturas de biblioteca escolar en la formación inicial del futuro profesorado desde una perspectiva interdisciplinar y en la consideración de ser un Centro de Recursos de lectura, información y aprendizaje. En el caso de la de Oviedo en 4º de los grados de Maestro de Infantil y Primaria.

Hemos de seguir avanzando en la consolidación y constitución de redes de colaboración y cooperación con las bibliotecas públicas pues nuestras bibliotecas son el eslabón básico y necesario. Existen ejemplos encomiables de buenas prácticas de bibliotecas de doble uso (Parra Valero, P.:2022) de distintas CCAA, que funcionan en poblaciones rurales como elementos de cohesión social al ofrecer un servicio bibliotecario para toda la comunidad, desarrollando los puntos 4 y 5 del Art.113 Lomloe.

La biblioteca escolar ha de servir de apoyo a todo el currículo, a todas las etapas y a todas las áreas poniendo el foco en los aprendizajes activos

¿Qué deberíamos dejar de hacer?

Mantener las ideas anacrónicas que perpetúan la biblioteca escolar en el ámbito de las áreas de lengua, dedicadas solo a la animación a la lectura literaria o de uso exclusivo de los Departamentos de Lengua en el caso de Secundaria.

Pensar que la biblioteca de aula y la biblioteca de centro son excluyentes, favoreciendo el uso de aquella en detrimento de la escolar (Baró, M.:2022)

No tener claro que la biblioteca ha de servir de apoyo a todo el currículo, a todas las etapas y a todas las áreas poniendo el foco en los aprendizajes activos.

No considerar fundamental el desarrollo de la competencia lectora y la adquisición de competencias en el uso de la información y la educación mediática. Desde la biblioteca escolar se aprende a leer, se lee para aprender y se disfruta leyendo al contar con buenos fondos literarios y libros informativos (Baró, M.:2022) ya que la biblioteca escolar provee de recursos, físicos y digitales, útiles al profesorado, alumnado y familias.

Dedicar un alto porcentaje del tiempo de los coordinadores/responsables solo a la catalogación informática ya que hay herramientas colaborativas que simplifican mucho ese importante cometido previo de gestión del fondo documental.

Aunque pueda sonar extraño e increíble, en algunos centros de secundaria aún se emplean como espacios de castigo para el alumnado y esa es una práctica inadmisible.

Desconsiderar la necesaria relación con el coordinador/a o figura TIC de los centros como un integrante más de los equipos de biblioteca escolar, dadas las importantes aportaciones que la biblioteca escolar hace en la digitalización de los centros. En ella se selecciona, adquiere y crea una colección digital adaptada a las necesidades del alumnado (Rey Casplan, A.: 2022); se apoya la implementación de medidas de seguridad y protección de datos y privacidad, en cumplimiento de las regulaciones legales; se contribuye al desarrollo de programas de AMI (alfabetización mediática e informacional); se promueve la formación sobre propiedad intelectual/derechos de autor, licencias creative commons, plagio y citas/referencias bibliográficas y se contribuye a la creación de una política documental a nivel escolar que oriente la creación y la utilización de contenido digital, definiendo criterios de calidad, uso y garantía de acceso.

El Plan de digitalización habrá de contemplar la brecha de acceso, no solo referida a los dispositivos, sino sobre todo a la brecha de uso, para lo cual es ineludible poner el acento en las interacciones con la información y medios que cuiden la salud digital y el bienestar emocional de nuestro alumnado pero también la conciencia crítica que nos permita ser resilientes.

Hay que evitar permanecer aislados tanto en el centro como no siendo un espacio abierto a la comunidad educativa. Como contrapunto tenemos algunos ejemplos de Redes de bibliotecas escolares ya existentes (balear, castellano-manchega, andaluza, gallega o extremeña) que son una muestra de buen hacer.

Olvidar que las bibliotecas escolares son una de las herramientas más eficaces para implementar, desde la escuela, la vivencia y concienciación en torno a los ODS2030, al respaldar programas de alfabetización en medios e información (Piquín, R.:2022), ofrecer un lugar seguro para el aprendizaje; generar nuevos conocimientos y poner en marcha programas y proyectos de desarrollo sostenible, género y ciudadanía global.

¿Qué debería reinventarse de forma creativa?

Lo primordial y principal es que, de una vez por todas, las administraciones educativas coordinadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional elaboren un PLAN de bibliotecas escolares dentro del período de implantación de la citada Ley (punto 2, art. 113 Lomloe) pues no existe una normativa nacional uniforme de Bibliotecas Escolares.

Desde hace años existe un consenso generalizado de que la biblioteca escolar es cuestión de equipo por el carácter transversal e interdisciplinar de las múltiples actividades que de ella dimanan, pero no hay tanto consenso respecto a la persona responsable (horario, formación…).

Puesto que estamos comenzando la implantación de la Lomloe y hay un movimiento, tanto desde las juntas de rectores y decanos de las facultades de Formación del Profesorado y Educación como del conjunto de agentes educativos, para revisar el ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades docentes similar a lo que se hizo con el R.D276/2007 de 23 de febrero a partir de la Ley Orgánica de 2006, quizá sea el momento de plantear como especialidad docente, similar a las especialidades de Educación Física, Música o Lenguas Extranjeras, la especialidad de Biblioteca Escolar, con requisitos similares a los que se plantean en la letra B del art. 42 del R.D 1594/2011 de 24 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros.

Tal vez haya llegado la ocasión de que las bibliotecas escolares de todos los centros se constituyan en Red, se visibilicen y cumplan el gran cometido social que les da razón de ser

En lo que se refiere a los centros de secundaria una propuesta operativa podría ser, en primera instancia, que pudiesen presentarse al Master de Formación de Profesorado de Educación Secundaria aquellas personas que se han formado como especialistas de la información y documentación siendo Graduados o Licenciados en Biblioteconomía, Información y Medios, para ir incorporándose a los equipos interdisciplinares de biblioteca de los distintos centros educativos.

Entonces ¿Será este el momento de plantear las bibliotecas escolares de todo el país como un PERTE?

El Real Decreto-Ley 36/2020 introduce una nueva estructura de gobernanza y de múltiples alianzas; articula una parte relevante de la gestión de los fondos europeos en torno a los denominados Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), una nueva forma de colaboración público-privada denominada “proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica”. Se trata de proyectos tractores con impacto transformador estructural sobre sectores estratégicos o con fases de investigación e innovación ambiciosas.

En los cruciales cursos anteriores hemos aprendido mucho, ratificándonos en que la biblioteca escolar es una herramienta sumamente valiosa para transformar la educación, siguiendo la estela de los Retos para la Biblioteca Escolar 2020 y las directrices internacionales, a través de:

  1. Dotar de estabilidad a las bibliotecas escolares.
  2. Promover un modelo de biblioteca escolar como espacio educativo a la medida del proyecto de centro.
  3. Concebir la biblioteca escolar como mediadora de las lecturas en el centro y situarla en el centro neurálgico de las políticas públicas centradas en la lectura, en todos los formatos, para todas las finalidades.
  4. Promover una visión de la biblioteca escolar como el contexto privilegiado para el desarrollo de las competencias mediáticas e informacionales, la Alfabetización Mediática (AMI) y como requisito para la construcción del pensamiento crítico.

En este planteamiento valiente y comprometido, de PERTE para las Bibliotecas Escolares, caben múltiples actores: ministerios de Educación y de Cultura, CCAA, entidades locales, ONG y empresas del ámbito de la educación y la cultura, editoriales, personas del ámbito de la educación no formal y, por supuesto, la universidad. Tal vez haya llegado la ocasión de que las bibliotecas escolares de todos los centros se constituyan en Red, se visibilicen y cumplan el gran cometido social que les da razón de ser.

Además en la actualidad y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia algunas Autonomías han publicado Órdenes de Subvenciones para la adquisición de fondos bibliográficos en papel o la dotación y renovación de fondos de bibliotecas. Nos preguntamos ya si no podría hacerse algo así en el resto de CCAA para que podamos cumplir los estándares en cuanto a actualización de los fondos que constituyen el acervo de nuestras bibliotecas escolares.

Los clubes de lectura, los cine-fórums, los laboratorios ciudadanos, los viveros de proyectos y espacios de creadores, las radios escolares… y todos aquellos aspectos creativos y comunitarios de aprendizaje no formal , learning commons, tienen cabida en una biblioteca que da sentido a su misión primordial (apoyar y favorecer el desarrollo de TODOS los proyectos del centro al que pertenece, inserta hasta la médula en los procesos de desarrollo curricular),a la par que ser el espacio de aprendizaje en el que el profesorado y el alumnado están comprometidos con la lectura y la información en diversos soportes, con diferentes grados de complejidad, para construir conocimiento real y útil de los temas curriculares, del mundo y de ellos mismos. (MARCO DE REFERENCIA BBEE. 2011).


Refencias

Baró LLambias (2022) Los libros informativos, imprescindibles en la biblioteca escolar. En MÉI: Métodos de InformaciónVol. 13, Nº. 24, 2022 (Ejemplar dedicado a: Bibliotecas escolares), págs. 67- 90

Baró LLambias (2022) 10 maneres de fer imprescindible la biblioteca escolar. En Jornades Gestiò i Dinamizaciò de Biblioteques escolars. Castellón.[VIDEO] https://www.youtube.com/watch?v=vxDbCB0SPy4

Castán, G. (2002) Concepciones curriculares y BE: reflexiones para la elaboración de un modelo, Madrid: Actas Seminario Biblioteca Escolar y Calidad de la Educación. ANELE

Castellanos Claramunt, J (2022) Un enfoque jurídico de las políticas públicas en bibliotecas escolares: una pieza más del engranaje democrático. En MÉI: Métodos de Información, Vol. 13, Nº. 24, 2022 (Ejemplar dedicado a: Bibliotecas escolares), págs. 1-23

JORNADA TÉCNICA: Biblioteca Escolar, cuestión de enfoque (23 de marzo 2019). Santiago de Compostela https://www.edu.xunta.gal/biblioteca/blog/files/Jornada%20%C3%A9cnica.pdf

Marco de referencia para las bibliotecas escolares (2011) Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Marcoreferenciabescolares.pdf

Miret, Inés; Baró, Mònica; Dussel, Inés; Mañà, Teresa. (2021) Huellas de un viaje: trayectorias y futuros de las bibliotecas escolares de Galicia. Recuperado de: https://libraria.xunta.gal/es/huellas-de-un-viaje-trayectorias-y-futuros-de-las-bibliotecas-escolares-en-galicia

Novoa, C (2020) La biblioteca escolar y el cuento del hombre que tenía mala suerte. En Monogràfic BE21. Recuperado de: http://xtec.gencat.cat/web/.content/projectes/biblioteca/biblioteca-escolar-en-el-segle-xxi/documents/6_novoa.pdf

Piquin, R. (10 de marzo de 2021) Bibliotecas escolares, sustento de ciudadanía. [BLOG] Recuperado de: https://www.culturalgijonesa.org/bibliotecas-escolares-sustento-de-ciudadania/

Parra Valero, P (2022) Bibliotecas integradas o de doble uso, la última oportunidad. En MÉI: Métodos de Información, Vol. 13, Nº. 24, 2022 (Ejemplar dedicado a: Bibliotecas escolares), págs. 91-108

Klinenberg, E. citado por Aycock, A. (2022) How Libraries Became Refuges for People With Mental Illness. Recuperado de: https://slate.com/technology/2022/09/libraries-mental-health-support.html

UNESCO (2022) Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Wolf, M (2020) Lector vuelve a casa: cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Barcelona: Ediciones Deusto.